
La Propiedad Intelectual en la Industria
El papel de la Propiedad Intelectual como herramienta para mejorar la investigación y el desarrollo en las empresas y universidades.
La apertura comercial que se realizó en los años 90’ en nuestro país, debido entre otras cosas a la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Canadá y Estados Unidos de América, trajo como consecuencia que la Propiedad Intelectual tuviera mayor relevancia; al grado que dicho tratado posee una sección específica sobre este tema: el capítulo XVII, que incluye sus lineamientos y en donde se establece principalmente que:
Como resultado, las leyes mexicanas sobre Propiedad Industrial se actualizaron para brindar dicha protección y defensa. Las modificaciones más relevantes a la Ley de la Propiedad Industrial fueron la vigencia de las patentes, otorgando 20 años improrrogables, y que se podría proteger un producto (transitorio de 1991).
De ahí la necesidad de difundir la importancia y trascendencia de estas leyes, para que se aprovechen como una herramienta para mejorar principalmente la investigación y el desarrollo (R&D) en las empresas y en las universidades.
Por otro lado, si bien es cierto que la Propiedad Intelectual se encarga de proteger a los autores de obras literarias, pinturas y música, por medio del Derecho de Autor, así como a los investigadores y a las empresas que generan los desarrollos de tecnologías y productos por medio de la Propiedad Industrial, se considera que la Propiedad Intelectual en nuestro país no ha logrado sensibilizar su importancia y efecto económico dentro de los generadores de innovación.
De ahí la necesidad de difundir la importancia y trascendencia de estas leyes, para que se aprovechen como una herramienta para mejorar principalmente la investigación y el desarrollo (R&D) en las empresas y en las universidades en donde se realiza la innovación del país.
Para iniciar, debemos conocer los objetivos de la Propiedad Industrial, que son:
- Establecer las bases para que, en las actividades industriales y comerciales del país, tenga lugar un sistema permanente de perfeccionamiento de sus procesos y productos;
- Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial, las mejoras técnicas y la difusión de conocimientos tecnológicos dentro de los sectores productivos;
- Propiciar e impulsar el mejoramiento de la calidad de los bienes y servicios en la industria y en el comercio, conforme a los intereses de los consumidores;
- Proteger la Propiedad Industrial mediante la regulación y otorgamiento de patentes de invención; registros de modelos de utilidad, diseños industriales, marcas, y avisos comerciales; publicación de nombres comerciales; declaración de protección de denominaciones de origen, y regulación de secretos industriales; y
- Prevenir los actos que atenten contra la Propiedad Industrial o que constituyan competencia desleal relacionada con la misma y establecer las sanciones y penas respecto de ellos.
Como se observa, dichos objetivos están relacionados con lo que se realiza día a día en las empresas; actividades como la mejora continua de procesos y productos, y de la calidad de los mismos.
Solo hace falta fomentar que las invenciones (es decir la investigación y el desarrollo) que se generan en la industria nacional se protejan por medio de las diferentes figuras jurídicas que tiene la Propiedad Industrial, tales como:
- Patentes;
- Modelos de utilidad;
- Diseños industriales;
- Marcas;
- Avisos y nombres comerciales.
Todas estas figuras forman los intangibles en las empresas, los cuales le dan un valor que puede llegar a ser mayor que el de toda su infraestructura; claros ejemplos son las marcas reconocidas, como Coca-Cola®, Apple® y Microsoft®.
Cada una de estas figuras de protección serán posteriormente cubiertas por nuestras publicaciones en este espacio.
Etiquetas: industria, propiedad intelectual